Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios
Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que suele provocar mucha controversia en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los cantantes. Se suele saber que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire penetre y sea expulsado permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente nocivo. En contextos comunes como trotar, andar o aún al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la humectación cumple un función clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en estados adecuadas por medio de una adecuada hidratación. Aun así, no todos los elementos líquidos cumplen la misma capacidad. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el actuación cantada? En canciones de ritmo acelerado, basarse de manera única de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el momento de toma de aire se ve limitado. En oposición, al respirar por la vía bucal, el aire accede de modo más más directa y veloz, eliminando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este tipo de toma de aire hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de dominar este proceso para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a regular el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite percibir del acción del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Ventila por la boca intentando mantener el cuerpo estable, evitando movimientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental impedir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las caja torácica de forma excesiva.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología se modifica conforme a del género vocal. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la forma corporal no es un impedimento dominante: no importa si cualquiera tiene algo de panza, lo vital es que el sistema corporal funcione sin mas info producir estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre hay una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y nota cómo el flujo de aire se pausa un instante antes de ser liberado. Dominar controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este método ayuda a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.